Apoya a la recuperación de desechos sólidos
Láat‘ Energy y el Fondo Humanitario, se dedicarán a la recuperación y reciclado de polímeros para su pirólisis y producción de hidrocarburos a bajo costo, para beneficio de sus asociados con actividad económica en el sector primario.
Se instalarán y operarán plantas de pirólisis para la producción de combustible ecológico alternativo con integración de diversos recursos y tecnologías, generando beneficios a la naturaleza, reciclando desechos sólidos para producir combustibles con baja emisión de contaminantes a la atmosfera.
Apoyanos a salvar frutas y verduras
Instalaremos centros de procesamiento de alimentos en las principales regiones indígenas y rurales para desarrollar centros de recolección y producción de frutas y verduras deshidratadas, incorporando tecnologías de proceso para obtener productos con nutrientes que beneficien la economía de los pueblos originarios de México.
Recuperamos frutas y verduras de los centros productores para tranformarlos en productos deshidratados obteniendo alimentos saludables y de calidad que satisfacen las necesidades de los consumidores, convirtiendo alimentos perecederos en productos con larga vida de anaquel, sanos, agradables y accesibles.
Con tu ayuda produciremos alimentos no perecederos
Procesamos alimentos nutritivos para eleaborar productos de gran calidad conservando alimentos de una forma natural sin conservadores. Cada uno de los productos procesados cumple con las certificaciones y estándares más altos solicitados a nivel mundial para dar garantía a cada una de nuestras recetas y productos.
Procesamos alimentos de forma natural con el sabor de nuestra comida mexicana para hacerlos no perecederos mediante un método de esterilización, el cual nos permite conservarlos hasta un año sin refrigeración, ni conservadores o elementos químicos.
Produciremos hortalizas orgánicas con tu donativo
Desarrollamos el proyecto productivo PAK’AL Granjas Verticales, que reactivará la agricultura en México a través de la agricultura vertical, creando unidades de negocio en las diferentes comunidades rurales e indígenas de nuestro país para alentar el desarrollo comunitario.
Nuestro proyecto productivo incorpora diferentes tecnologías que incrementan la productividad e impactan directamente el costo de producción aumentándola considerablemente, produciendo en mil m2 lo de una hectárea y ahorrando hasta un 92% de agua.
Con tus donativos impulsaremos el desarrollo
El parque logístico “LA ALAMEDA” integrará un HUB logístico que contendrá diferentes servicios respaldando el crecimiento económico de la región para alentar la sustentabilidad de comunidades indígenas y rurales, creando oportunidades de negocio y dando servicio a la industria de San José Iturbide, Guanajuato.
La ubicación geográfica en San José Iturbide, sus características operativas de infraestructura con bodegas frías y refrigeradas, sus servicios industriales, así como, su naturaleza jurídica lo colocan en una situación plena que le permiten importar y exportar mercancías generales entre México, Estados Unidos y Canadá.
Rehabilitación de aguas residuales residenciales
Nuestro compromiso es instalar micro plantas de tratamiento de aguas resiudales en las comunidades rurales e indígenas para reacondicionarla y aprovecharla para riego en las granjas orgánicas unifamiliares, potenciando de esta manera la economía familiar de los pueblos originarios de México.
Nuestra formula para procesar aguas residuales esta avalada y certificada por la FDA, la EPA, OMRI, la NFS Estándar y la COFEPRIS para su uso como agente descontaminante en diferentes tipos de liquidos, los cuales podrán ser reutilizados para su aprovechamiento y su reinserción a los mantos freáticos.
Centros productivos de alimento orgánico
Instalamos granjas para la cría de ganado y la producción de hortalizas orgánicas que generan alimentos, combinando prácticas agrícolas sostenibles como la captación de agua de lluvia y la rehabilitación de agua residual residencial para su uso, con éticas para producirlos de manera saludable, respetando el medio ambiente.
Las prácticas sostenibles de las granjas orgánicas están diseñadas para proteger el medio ambiente, preservar los recursos naturales y promover la biodiversidad, promoviendo el uso de composta y abonos orgánicos en lugar de fertilizantes químicos, la rotación de cultivos para mantener la fertilidad del suelo y prevenir plagas, entre otras.
Campaña nacional contra el cáncer de mama
Contamos con una tecnología de última generación para realizar estudios no invasivos y sin dolor, coadyuvando a los métodos actuales en la detección temprana del cáncer de mama a través del tamizaje del tejido mamario por impedancia eléctrica, explorando las glandulas mamarias permitiendo descubrir lesiones muy pequeñas en los tejidos.
De acuerdo al análisis realizado por la organización mundial de salud las principales causas en América Latina es la falta de infraestructura y la cultura arraigada en la población, aunque la autoexploración es efectiva más del 75% de las pacientes radicadas en esta área, serán diagnosticadas en una etapa avanzada o tardía, dando como resultado una esperanza de vida inferior al 10%.
Ayuda a pavimentar caminos rurales para su desarrollo
Pavimentamos caminos rurales con áridos locales y polímeros sintéticos que ofrecen beneficios económicos al reducir costos de transporte de materia prima y su mantenimiento, al igual que ambientales, al minimizar la huella de carbono y aprovechar recursos locales, y funcionales al mejorar la resistencia, tracción y durabilidad del camino frente a condiciones climáticas adversas.
Además, fomentamos el desarrollo social al mejorar la conectividad y promover economías locales, logrando con ello incentivar el desarrollo comunitario regional creando nuevas oportunidades para las comunidades sustentables, siendo un método altamente versátil, adaptándose a diferentes terrenos y necesidades específicas de la región facilitando la implementación de infraestructura.
Implementaremos unidades para proceso de cárnicos
Al instalar rastros Tipo Inspección Federal (TIF) en conjunto con una procesadora de carne regional ofrece beneficios significativos al garantizar estándares sanitarios y de calidad, lo que facilita el acceso a mercados nacionales e internacionales con productos cárnicos certificados que podremos producir en ciertas regiones para la generación de economías circulares.
Fomentando la competitividad de los productores locales, creando nuestra propia red de productor certificado de los pueblos originarios, generando empleos directos e indirectos, promoviendo el desarrollo económico regional al añadir valor a la producción primaria. Además, reduce los costos logísticos al centralizar el procesamiento en la región y asegura la trazabilidad y seguridad alimentaria para los consumidores.
Apoya la construcción de casas seguras
La construcción de casas prefabricadas con concreto molecular ofrece numerosos beneficios, destacando su alta resistencia y durabilidad frente a condiciones climáticas extremas, como sismos, huracanes y temperaturas extremas. Este material innovador permite una construcción más rápida y eficiente, reduciendo costos y tiempos en comparación con métodos tradicionales.
Además, su fabricación puede optimizarse para ser más sostenible, utilizando menos recursos naturales y generando menor impacto ambiental. Las propiedades del concreto molecular también permiten mayor flexibilidad en el diseño, creando estructuras ligeras, aislantes térmicos y acústicos, ideales para una vivienda confortable y duradera.
Apoya nuestros
proyectos productivos
Crearemos centros ceremoniales y culturales de los pueblos originarios para fortalecer la identidad cultural y fomentar el orgullo por el patrimonio ancestral que aún se preserva en el México moderno, al ser espacios destinados a preservar tradiciones, prácticas espirituales y conocimientos comunitarios, convirtiéndolos en centros de enseñanza.
Los centros ceremoniales y culturales promueven el turismo sostenible y la economía local, al atraer visitantes interesados en la riqueza cultural de las comunidades. Además, actúan como puntos de encuentro para el intercambio intergeneracional, asegurando la transmisión de saberes y costumbres de la cosmovisión de los pueblos originarios y comunidades indígenas.