Logramos la integración tecnológica para la implementación de proyectos
productivos de los pueblos originarios que promueven el desarrollo sostenible,
respetando sus tradiciones, conocimientos ancestrales y cultura de las comunidades.
Se presentó las tecnologías y los proyectos productivos ante la Cámara de
Diputados y su Comisión de Asuntos Indígenas buscando promover nuestra actividad
como institución de los pueblos originarios en el desarrollo sostenible de sus comunidades.
Integramos tecnología de refinación de petróleo para la producción
de hidrocarburos promoviendo la industria de la refinación de los Pueblos Originarios
para realizar una actividad comercial ancla que permita el desarrollo sustentable de las comunidades.
Promovemos la cultura ancestral milenaria a través del conjunto escultórico
Malacatl Tlatoque autorizado para su instalación en el parque Tacúba en CdMx;
investigación realizada por historiadores locales, museos de cultura e investigadores de la UNAM.
Firma de convenio de colaboración conjunta con la Gubernatura Nacional Idígena de la
Nación Mexica para la instalación de proyectos productivos en beneficio de las comunidades idígenas,
ruales y afromexicanas para impulsar su economía y su desarrollo comunitatio sustentable.
Integramos las tecnologías necesarias para la producción de agricultura protegida a través
de granjas verticales, tratando de reactivar la agricultura sustentable en México con la producción
de frutas, hortalizas, hierbas finas y hierbas medicinales de la medicina ancestral de los Pueblos Originarios.
Nuestro proveedor de tecnología para la producción de combustible ecológico alternativo logró instalar
su primer planta piloto comercial en la península de Yucatán, erradicando grandes
cantidades de plásticos de deshecho, logrando implementar su modelo de trabajo con éxito.
Integramos la tecnología termosolar para el deshidratado de frutas y verduras que serán recuperadas desde
los centros de producción, convirtiéndolas en alimento saludable para la población juvenil, creando botanas
nutritivas para su aceptación en la comunidad infantil de México y Centro América.
Presentación de nuestra producción piloto de frutas y verduras deshidratadas a través de nuestras tecnologías
de deshidratado termosolar en sitio y la producción de botanas saludables crocantes con la tecnología de
descompresión instantánea controlada ante la comunidad migrante del Estado de Guanajuato.
Nuestra labor continuó a pesar de la pandemia por el Coronavirus SARS-CoV2 logrando vicular diveras tecnologías
de nuestros socios tecnológicos en programas de desarrollo social para las comunidades de los Pueblos Originarios,
así como, para los proyectos productivos sustentables del Fondo Humanitario.
Nuestro proveedor de tecnología para la producción de aditivos de hidrocarburos polímericos, comienza la instalacion
de su primer planta de proceso en el valle de México, con autorización de la SENER y SEMARNAT como una tecnología
con cero emisiones a la atmósfera, procesa llantas de deshecho produciendo aditivos poliméricos.
Acompañamos al Cosejo Indígena Otomí en actividades relacionadas a su comunidad administrada por usos y costumbres,
para su propuesta de desarrollo, organización política, actividades de su diversidad cultural y la inclusión
de sus comunidades acentadas en los Estados de Hidalgo, Estado de México, Guanajuato y Querétaro.
Presenciamos las pruebas de arranque de la planta de producción de aditivos poriméricos en el Valle de México,
realizando una visita guiada a la planta y escuchando el proceso paso a paso para el lavado, triturado de materia prima,
proceso químico, proceso productivo y de producción para los aditivos poliméricos de hidrocarburos.
Visita de seguimiento al Valle de Teotihuacán con las autoridades de la asociación de artesanos quienes
presentaron las doce estatuas de los Tlatoanis que contendrá el conjunto escultórico Malacatl Tlatoque
que será instalado en el Parque Tacuba para transmitir al público en general el legado de los doce emperadores Aztecas.
Muestras de la producción del combustible ecológico alternativo y los aditivos poliméricos que
son obtenidos a través de los plásticos de deshecho y convertidos por las tecnologías integradas por el
Fondo Humanitario para su programa de recuperación de residuos sólidos y el proyecto productivo denominado Laat' Energy.
El Fondo Humanitario asiste a la toma de protesta y nombramiento de las autoridades que representarán
a la Gubernatura Indígena de México en la Ciudad de México quienes posteriormente firman un acuerdo de
participación conjunta para implementar los proyectos productivos y programas sociales promovidos por el Fondo Humanitario.
El Consejo Supremo Maya de Yucatán presentó en compañía del Fondo Humanitario su presupuesto anual
ante la Cámara de Diputados solicitando sea tomado en cuenta para la asignación de recursos por parte
del Gobierno Federal a las etnias indígenas mayas, comunidades rurales y afromexicanas para su desarrollo.
El Fondo Humanitario de los Pueblos Originarios y el Consejo Supremo Maya de Yucatán presentaron el
presupuesto anual ante la Cámara de Senadores en la Ciudad de México, el cual deberá ser
ejercido para el ciclo 2023/2024 por las comunidades indígenas de Yucatán y su península.
El Fondo Humanitario apoyó la apertura de la casa del migrante en San José Iturbide, Guanajuato
la cual dará asistencia a la comunidad migrante de la zona noreste del Estado, compromiso adquirido
por el Movimiento Migrante Internacional quienes promoveran el bienestar comunitario en la zona.
Participaron las delegaciones de los migrantes, las autoridades de los ocho municipios y
los líderes de las comunidades indígenas de la zona noreste del Estado de Guanajuato, refrendando su compromiso
para apoyar a las comunidades e impulsar en conjunto el desarrollo regional a través de los proyectos productivos del Fondo Humanitario.
El Fondo Humanitario estuvo presente en la ceremonia de nombramiento del delegado del
Movimiento Migrante Internacional para la zona sureste del Estado de Guanajuato, quién es miembro activo
del Fondo Humanitario y participará en la consolidación de los proyectos productivos en la región.
Presentación del Fondo Humanitario de los Pueblos Originarios ante al Congreso del
Estado de Guanajuato, así cómo, los programas sociales, proyectos productivos, campañas de salud y plan estratégico
de desarrollo para las comunidades indígenas, rurales y migrantes de Guanajuato.
El Fondo Humanitario en conjunto con el Movimiento Migrante Internacional participaron
en la organización del primer Foro Binancional Migrante 2024 que se llevó acabo en enero de ese año
para la promoción de 12 ejes pilares en el desarrollo de los migrantes asentados en el Estado de Guanajuato.
Acompañamiento de la Caravana Migrante 2023 en la Sierra Gorda del
Estado de Querétaro, el Fondo Humanitario participó en los festejos realizados el día 28 de diciembre
de 2023 en conmemoración a las fiestas realizadas relacionadas al día del migrante.
Se realizó con éxito el primer Congreso Binacional Migrante 2024
con la participación de autoridades locales del Municipio de Manuel Doblado, Guanajuato
y las comunidades migrantes e indígenas, quienes participaron en las mesas de trabajo.
Al congreso Binacional Migrante 2024, asistió nuestro socio
tecnológico Karma Verde Fresh para la promoción de la tecnología utilizada en la producción
de hortalizas para agricultura vertical protegida, así como, líderes migrantes de california y el Fondo Humanitario.
El Congreso Binacional Migrante fue el marco que rezaltó
la firma del convenio de colaboración entre el Fondo Humanitario, la Gubernatura Nacional Indígena de la Nación Mexica
y el Movimiento Migrante Internacional, para la promoción del desarrollo sustentable de las comunidades.
El Fondo Humanitario de los Pueblos Originarios asistió
a la expo MIPyMEs Guanajuato 2024 donde contacto a la Fundación Vivir Mejor, así como al Intituto Estatal de capacitación
del Estado de Guanajuato, quienes participarán con el Fondo Humanitario para promover sus objetivos.
El pasado mes de Julio de 2024 el Fondo Humanitario participó
en la celebración de la primer cosecha realizada por el Consejo Supremo Otomí, en el Centro Ceremonial Otomí
ubicado en el Estado de México, donde presentó los proyectos productivos y programas sociales a los líderes indígenas.
La participación de la comunidad Otomí en el evento para dar gracias
a las deidades otomíes por la celebración de la primer cosecha del año, fue un evento realizado por
el Consejo Supremo Otomí y sus delegaciones de los Estados de Hidalgo, México y Querétaro.
Visita a la Asociación Mujeres Activas Contra el Cáncer de Mama AC
el Presidente del Fondo Humanitario sostuvo una entrevista espontánea con su directora, donde compartieron
una visión sobre su labor y su impacto social, así cómo la posible inclusión de nuestra tecnología para realizar estudios preventivos.
Cita diplomática del Fondo Humanitario con la Cónsul de Belice en México
donde se abordaron temas de desarrollo comunitario, proyectos productivos, programas sociales
y las diferentes tecnologías que harán posible la misión y visión del Fondo Humanitario para su inclusión en el país caribeño.
Presentamos el Fondo Humanitario, sus programas sociales y proyectos productivos
a la CANACINTRA delegación Veracruz, acordando trabajar en conjunto en algunos programas y proyectos
para beneficio de las comunidades indígenas y rurales de los principales municipios del Estado.
Acudimos a la reunión mensual del Consejo Coordinador Empresarial Boca del Rio, Veracruz
donde se tocaron los temas de inseguridad, falta de mano de obra y desaceleración económica en las comunidades;
evaluanmos en conjunto los beneficios de los proyectos productivos para incentivar su economía e impactar directamente esos rubros.
Visitamos el laboratorio de agricultura protegida de Karma Verde Fresh para conocer su
proceso productivo, tecnología, procedimientos de siembra, cosecha, empacado y comercialización,
para evaluar la instalación de la Granja Vertical Piloto Comercial del Fondo Humanitario en el Municipio de San José Iturbide, Guanajuato.
Asistió el delegado del Movimiento Migrante Internacional de California, Estados Unidos
al Instituto Interamericano de Cooperación a la Agricultura y al laboratorio de agricultura protegida para
conocer la tecnología y el sistema de las granjas verticales, así como, sus efectos positivos en la reactivación de la agricultura en México.